Ekonomikón

De Wiki Moneda Sociales
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Ekonomikón es un manual escrito por un grupo de economistas anónimos que propone una visión crítica y alternativa al sistema económico dominante, abogando por el uso de monedas sociales y otras formas de organización económica solidaria. Este documento se presenta como una guía teórica y práctica para la construcción de una "ekonomia" alternativa que promueva la cooperación, la sostenibilidad y la equidad, en contraposición a los principios del capitalismo globalizado.

El Ekonomikón se estructura en dos partes principales:

1. Primera parte: Introducción histórica a nuestra economía[editar]

Esta primera sección ofrece un recorrido histórico sobre la evolución del sistema económico, enfocándose en el desarrollo de la moneda y el intercambio. A través de una serie de conceptos clave, se explica cómo hemos llegado al sistema monetario actual.

  • 1.1. Conceptos clave: Se presentan los conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento de las economías: riqueza, necesidades e intercambio. Estos elementos son esenciales para entender cómo las sociedades han organizado sus intercambios a lo largo de la historia.
  • 1.2. El intercambio de productos o servicios: del trueque puro a la unidad de valor: Se analiza cómo las primeras sociedades realizaban intercambios directos a través del trueque y cómo, con el tiempo, se desarrolló la necesidad de una unidad de valor común para facilitar el intercambio.
  • 1.3. De la unidad de valor a las monedas de oro: En esta sección se explica cómo las primeras monedas de metales preciosos, como el oro, fueron adoptadas para facilitar el comercio, estableciendo una base material para la valoración de bienes y servicios.
  • 1.4. La llegada del capitalismo: Se describe cómo el capitalismo emergió y se consolidó, transformando las relaciones económicas y dando lugar a la acumulación de capital y la explotación de recursos a gran escala.
  • 1.5. La actualidad de la moneda: Finalmente, se reflexiona sobre el papel que la moneda desempeña en la actualidad, destacando los problemas del sistema financiero global, como la deuda, la especulación y las desigualdades generadas por el sistema monetario tradicional.

2. Segunda parte: Economía alternativa y monedas sociales[editar]

En esta segunda sección, el Ekonomikón propone alternativas al sistema económico vigente, centrándose en las monedas sociales como herramientas clave para la construcción de una economía más equitativa, solidaria y sostenible.

  • 2.1. Introducción: Se introduce la idea de una economía alternativa, basada en la cooperación, la autogestión y el uso de monedas sociales como instrumento de cambio en lugar de depender exclusivamente de la moneda fiduciaria tradicional.
  • 2.2. Emisión de las monedas sociales: Se explica el proceso de emisión de las monedas sociales, destacando cómo las comunidades pueden crear y gestionar su propia moneda local para fomentar el intercambio y la economía de proximidad.
  • 2.3. Funcionamiento de las monedas sociales: En este apartado, se detalla cómo operan las monedas sociales, describiendo los mecanismos de circulación, los sistemas de confianza que las respaldan y las formas en que facilitan el intercambio de bienes y servicios dentro de una red local.
  • 2.4. Consolidación de las monedas sociales: Aquí se analiza el proceso por el cual las monedas sociales pueden consolidarse como una alternativa viable al dinero tradicional, incluyendo estrategias para su aceptación y expansión dentro de la comunidad.
  • 2.5. Relaciones de las diferentes monedas sociales entre ellas: Este capítulo aborda cómo las monedas sociales pueden interactuar entre sí, tanto dentro de un mismo territorio como en redes internacionales, y cómo estas relaciones pueden fortalecer la cooperación económica a través de sistemas de intercambio recíproco.
  • 2.6. Coexistencia de las monedas sociales con el dinero oficial: Se analiza la posibilidad de que las monedas sociales coexistan con la moneda oficial, mostrando cómo ambos sistemas pueden complementarse sin entrar en conflicto, promoviendo la economía local sin desafiar el sistema financiero global.
  • 2.7. El Ecolatipac y la descapitalización: Aquí se presenta el Ecolatipac, un usuario colectivo y público dentro de una red de moneda social. Su función es permitir el ingreso de euros en la red de moneda social y facilitar los pagos en euros que deba realizar la red. El Ecolatipac permite gestionar colectivamente la utilización de monedas oficiales, como el euro, en el marco de las transacciones de la red de moneda social. De este modo, contribuye a la descentralización de los flujos monetarios y aporta a la red todos los beneficios que los grupos de consumo pueden generar, reduciendo la dependencia de los sistemas financieros tradicionales.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  • Ekonomikón: Manual básico de economía alternativa y monedas sociales.

Enlaces de descarga[editar]