Editando
Ekonomikón
(sección)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
== 2. Segunda parte: Economía alternativa y monedas sociales == En esta segunda sección, el '''Ekonomikón''' propone alternativas al sistema económico vigente, centrándose en las monedas sociales como herramientas clave para la construcción de una economía más equitativa, solidaria y sostenible. * '''2.1. Introducción''': Se introduce la idea de una '''economía alternativa''', basada en la cooperación, la autogestión y el uso de monedas sociales como instrumento de cambio en lugar de depender exclusivamente de la moneda fiduciaria tradicional. * '''2.2. Emisión de las monedas sociales''': Se explica el proceso de emisión de las monedas sociales, destacando cómo las comunidades pueden crear y gestionar su propia moneda local para fomentar el intercambio y la economía de proximidad. * '''2.3. Funcionamiento de las monedas sociales''': En este apartado, se detalla cómo operan las monedas sociales, describiendo los mecanismos de circulación, los sistemas de confianza que las respaldan y las formas en que facilitan el intercambio de bienes y servicios dentro de una red local. * '''2.4. Consolidación de las monedas sociales''': Aquí se analiza el proceso por el cual las monedas sociales pueden consolidarse como una alternativa viable al dinero tradicional, incluyendo estrategias para su aceptación y expansión dentro de la comunidad. * '''2.5. Relaciones de las diferentes monedas sociales entre ellas''': Este capítulo aborda cómo las monedas sociales pueden interactuar entre sí, tanto dentro de un mismo territorio como en redes internacionales, y cómo estas relaciones pueden fortalecer la cooperación económica a través de sistemas de intercambio recíproco. * '''2.6. Coexistencia de las monedas sociales con el dinero oficial''': Se analiza la posibilidad de que las monedas sociales coexistan con la moneda oficial, mostrando cómo ambos sistemas pueden complementarse sin entrar en conflicto, promoviendo la economía local sin desafiar el sistema financiero global. * '''2.7. El Ecolatipac y la descapitalización''': Aquí se presenta el '''Ecolatipac''', un '''usuario colectivo y público''' dentro de una red de moneda social. Su función es permitir el ingreso de euros en la red de moneda social y facilitar los pagos en euros que deba realizar la red. El Ecolatipac permite gestionar colectivamente la utilización de monedas oficiales, como el euro, en el marco de las transacciones de la red de moneda social. De este modo, contribuye a la descentralización de los flujos monetarios y aporta a la red todos los beneficios que los grupos de consumo pueden generar, reduciendo la dependencia de los sistemas financieros tradicionales.
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wiki Moneda Sociales pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Wiki Moneda Sociales:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página