Wära
La Wära fue una moneda local con oxidación (pérdida de valor temporal) utilizada en Alemania durante la década de 1920. Introducida en 1926 como un experimento de economía libre, se basaba en las teorías del economista Silvio Gesell y buscaba estimular la circulación económica local en un contexto de inestabilidad postbélica. Fue creada por Hans Timm y Helmut Rödiger, seguidores de Gesell, y se considera un precursor de las monedas sociales modernas.
Historia[edit]
La Wära surgió en el contexto de la posguerra de la Primera Guerra Mundial en Alemania, marcada por la hiperinflación de principios de la década de 1920 y la posterior Gran Depresión a partir de 1929. En este período de crisis económica, se experimentó con monedas alternativas para reactivar la economía local y evitar la acumulación de capital. El nombre "Wära" deriva de "Währung" (moneda) y "währen" (durar), simbolizando estabilidad. Los primeros ensayos fueron realizados por la Liga Fisiocrática, un grupo influido por las ideas de Gesell sobre una "moneda que no envejece" pero que incentive el gasto mediante una tasa de depreciación. En octubre de 1929, se fundó la Agencia de Circulación Wära en Erfurt, que gestionó su emisión y distribución.
Uno de los experimentos más destacados ocurrió en Schwanenkirchen, donde el empresario Max Hebecker utilizó la Wära para financiar la reapertura de una mina de carbón en quiebra. Recibió un crédito de 50.000 Reichsmark en gran parte en Wära de un consorcio financiero.
Mecanismo[edit]
La Wära equivalía a una Reichsmark y se emitía en billetes de denominaciones de 1/2, 1, 2, 5 y 10 Wära. Su característica principal era la oxidación, una tasa mensual del 1% del valor nominal, que se compensaba pegando sellos de oxidación (en valores de 1/2, 1, 2, 5 y 10 centavos de Wära, equivalentes a pfennigs) en campos específicos del reverso de los billetes. Este mecanismo incentivaba la circulación inmediata del dinero, ya que retenerlo generaba pérdidas, alineándose con la filosofía de Gesell de una economía dinámica.
Los sellos se adquirían en estaciones de cambio, donde se podía intercambiar Reichsmark por Wära, y viceversa.
Uso[edit]
Más de 1.000 comercios en todo el Reich alemán se unieron a la red de la Wära para 1931, mostrando carteles de "¡Wära aceptada aquí!". Se establecieron estaciones de cambio en varias ciudades. En Schwanenkirchen, los trabajadores recibían dos tercios de su salario en Wära y un tercio en Reichsmark, y se ofrecían descuentos como el 5% en compras de carbón pagadas con Wära. Aunque no era legalmente considerada moneda, funcionaba como medio de pago complementario en transacciones locales.
Respaldo[edit]
A diferencia de la moneda oficial, la Wära no estaba respaldada por oro ni por reservas tradicionales, sino por la confianza en su estructura organizativa y, en casos concretos como el de Schwanenkirchen, por bienes reales: la producción de la mina de carbón local. Este respaldo en activos productivos le otorgaba un carácter de moneda-mercancía, reforzando su aceptación entre empresas y trabajadores de la región.
Fin y prohibición[edit]
La Wära alcanzó su apogeo en 1931, pero fue prohibida por el Ministerio de Finanzas del Reich el 30 de octubre de ese año, con notificación oficial el 24 de noviembre. El Reichsbank investigó a Hebecker por "emisión no autorizada de billetes", aunque un tribunal en Deggendorf lo absolvió al no clasificar la Wära como Notgeld (moneda de emergencia). La prohibición coincidió con la Gran Depresión y medidas centralizadoras del gobierno. El fin abrupto causó pérdidas de empleo y un declive económico en áreas como Schwanenkirchen.
Impacto[edit]
Los experimentos con la Wära demostraron el potencial de las monedas locales para impulsar el empleo y la actividad comercial en regiones deprimidas. En Schwanenkirchen, revivió la mina y benefició a la zona circundante. Su legado influyó en el desarrollo de monedas regionales modernas, como el Chiemgauer en Alemania o sistemas similares en otros países, promoviendo la circulación local y la economía solidaria.
Experimentos relacionados[edit]
El experimento de la Wära comparte similitudes con el de Wörgl en Austria (1932-1933), otro caso emblemático de moneda local con oxidación basado en las ideas de Silvio Gesell. Aunque no hay evidencia directa de que la Wära inspirara Wörgl, ambos reflejan el interés por soluciones monetarias alternativas durante la Gran Depresión, con mecanismos similares como la tasa de oxidación del 1% mensual. En Wörgl, la moneda local redujo el desempleo y financió obras públicas antes de ser prohibida en 1933, consolidando el legado de estos experimentos en la historia de las monedas sociales.
Véase también[edit]
- Silvio Gesell
- Moneda local
- Oxidación
- Chiemgauer
- Experimento de Wörgl
- La circulación de moneda frente a su acumulación
Referencias[edit]
Categoría:Monedas locales Categoría:Monedas de Alemania Categoría:Economía solidaria