Community Exchange System
El Community Exchange System (CES), o "Sistema de Intercambios en Comunidad", es una red comercial global basada en Internet que permite a los participantes comprar y vender bienes y servicios sin utilizar monedas de curso legal. Como moneda complementaria, opera junto a monedas tradicionales como el euro, el dólar estadounidense o el rand sudafricano, fomentando economías locales, inclusión social y sostenibilidad. CES es el precursor de plataformas como IntegralCES y Komunitin, y actualmente está en proceso de modernización a través del proyecto CES 2.0.Template:Citar webTemplate:Citar web
Historia[edit]
El CES se originó en febrero de 2003 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, bajo el nombre de "Cape Town Talent Exchange" (CTTE). Fue fundado por Tim Jenkin y Don Northcott con el objetivo de proporcionar a personas sin recursos acceso a una red de intercambio que facilitara el trueque de bienes y servicios sin necesidad de dinero convencional. Con el tiempo, el sistema se expandió internacionalmente, adoptando el nombre de Community Exchange System y estableciendo una red global de intercambios que hoy abarca más de mil grupos en más de 100 países.Template:Citar web
El CES inspiró el desarrollo de IntegralCES, una plataforma independiente creada en Cataluña, España, que no utilizó el código de CES pero adoptó sus conceptos y permitió transacciones interplataforma a través de la pasarela global (www.clearingcentral.net). A su vez, IntegralCES dio paso a Komunitin, una aplicación moderna que se ha convertido en la base para el proyecto CES 2.0, que busca actualizar y descentralizar el sistema original.Template:Citar webTemplate:Citar web
Funcionamiento[edit]
El CES opera como una plataforma en línea que facilita el intercambio de bienes y servicios a través de diversas modalidades, incluyendo:
- Intercambio directo: Trueque de bienes y servicios sin mediación monetaria.
- Intercambio con unidades de cuenta: Uso de una unidad digital de valor para registrar transacciones, similar a una moneda interna.
- Banco de tiempo: Sistema en el cual el tiempo dedicado a proporcionar un servicio es registrado y puede ser intercambiado por servicios de otros miembros.
Los participantes pueden ofrecer sus productos o servicios en el "Offerings List" (Lista de ofertas) y buscar en el "Wants List" (Lista de demandas o necesidades) para satisfacer sus necesidades. Las transacciones se registran en cuentas individuales, permitiendo a los usuarios llevar un seguimiento de sus intercambios y saldos.
Impuesto a la transacción[edit]
Desde el 15 de mayo de 2004, CES implementa un sistema de impuesto a la transacción para financiar su administración y mantenimiento. Este impuesto se aplica automáticamente a cada operación, dividiéndose equitativamente entre el comprador y el vendedor, según las tasas establecidas por cada red. Por ejemplo, en una transacción de 10 unidades:
- Si la red del comprador aplica un 1% de impuesto, este paga 10,05 unidades (0,05 de impuesto).
- Si la red del vendedor aplica un 4% de impuesto, este recibe 9,80 unidades (0,20 de impuesto).
- Los importes recaudados se destinan a las cuentas de administración de las respectivas redes.Template:Citar web
Iniciativa de actualización a CES 2.0[edit]
En noviembre de 2024, se lanzó una campaña para actualizar el CES a una nueva versión, CES 2.0, liderada por un equipo de voluntarios que incluye a Alex Krenz, director del proyecto, y Esteve Badia, programador jefe de Komunitin. Esta renovación busca transformar el sistema en una plataforma moderna, segura y descentralizada, con un lanzamiento beta previsto para el tercer trimestre de 2025. Los objetivos incluyen:
- Aplicación móvil: Transacciones instantáneas mediante códigos QR y etiquetas NFC, y alertas personalizadas para conectar usuarios con proveedores locales.
- Rediseño del sitio web: Alineación con las funcionalidades de la aplicación, ofreciendo una experiencia de usuario moderna y unificada.
- Infraestructura tecnológica: Actualización de servidores, migración a servicios de correo en la nube, adopción de una red de distribución de contenidos (CDN) y desarrollo de una API para integrar la aplicación móvil y recursos externos.
- Descentralización y seguridad: Reescritura del software en paquetes de código abierto utilizando tecnologías modernas como TypeScript, Go, Vue.js, PostgreSQL, Redis y Docker.
- Integración con Komunitin: Adopción del código de Komunitin como base, alojado en GitHub bajo una licencia AGPL-3.0, para garantizar descentralización y escalabilidad.Template:Citar web
Estado actual[edit]
En mayo de 2025, se han realizado avances significativos:
- Migración del código a un nuevo servidor gestionado para mejorar la fiabilidad y velocidad.
- Optimización de funciones para escritorio y móvil, y configuración del servidor de correo para mejorar la entrega de notificaciones.
- Adopción de Nextcloud para la colaboración del equipo de desarrollo.
- Integración del código de Komunitin, liderada por Esteve Badia, para modernizar la arquitectura del sistema.
- Planificación de nuevas funciones administrativas y automatización para facilitar la adopción masiva, especialmente tras el crecimiento de nuevos grupos en Sudamérica (más de 600 en 2024, especialmente en Ecuador).
La campaña de recaudación de fondos, iniciada en noviembre de 2024, continúa activa a través de BackaBuddy, buscando 10 000 € adicionales para financiar el diseño de la interfaz (usando Figma), el desarrollo de la aplicación, la actualización de hardware y la producción de materiales promocionales, como un video animado. Las donaciones se aceptan de forma continua, y se invita a los programadores a contribuir al repositorio de GitHub de CES 2.0.Template:Citar web
Cómo contribuir[edit]
Las contribuciones pueden realizarse a través de BackaBuddy. También se invita a voluntarios a contactar al equipo para participar en el desarrollo o apoyar otras áreas del proyecto.Template:Citar web
Alcance global[edit]
El CES cuenta con más de mil grupos de intercambio en más de 100 países, con una presencia notable en Australia (donde se fundó CES Australia en 2011) y un crecimiento reciente en Sudamérica, especialmente en Ecuador, donde se registraron más de 600 nuevos grupos en 2024. La plataforma conecta comunidades diversas, desde redes urbanas hasta iniciativas rurales, fomentando economías locales y sostenibles.Template:Citar web
Beneficios del CES[edit]
- Fortalecimiento de economías locales: Al centrarse en el intercambio dentro de la comunidad, el CES promueve el desarrollo económico local y reduce la dependencia de monedas nacionales.
- Inclusión social: Facilita la participación de personas que, de otro modo, podrían estar excluidas del sistema económico tradicional debido a barreras financieras.
- Sostenibilidad: Fomenta prácticas comerciales que consideran el bienestar social y ambiental, alineándose con principios de economía solidaria y comercio justo.
Relación con otras plataformas[edit]
El CES inspiró el desarrollo de IntegralCES, una plataforma independiente creada en Cataluña que adoptó sus conceptos pero no su código, permitiendo transacciones interplataforma a través de www.clearingcentral.net. IntegralCES, a su vez, dio paso a Komunitin, cuya tecnología moderna y descentralizada (basada en la blockchain Stellar) ha sido adoptada como base para CES 2.0, marcando una evolución tecnológica y conceptual del sistema original.Template:Citar web