Experimento de Wörgl

From Wiki Moneda Sociales
Revision as of 11:16, 22 July 2025 by TLPO (talk | contribs) (Caso emblemático)
(diff) ← Older revision | Latest revision (diff) | Newer revision → (diff)
Jump to navigation Jump to search

El Experimento de Wörgl fue una iniciativa pionera de moneda social llevada a cabo en la localidad de Wörgl, Austria, entre 1932 y 1933. Este experimento, liderado por el alcalde Michael Unterguggenberger, se considera uno de los casos más emblemáticos de monedas complementarias en la historia, destacando por su impacto económico y social en un contexto de crisis económica global.

Contexto histórico[edit]

En la década de 1930, Austria, al igual que gran parte del mundo, sufría los efectos de la Gran Depresión. La localidad de Wörgl, una pequeña ciudad industrial en el estado de Tirol, enfrentaba un desempleo masivo, falta de liquidez y una economía estancada. Las arcas municipales estaban prácticamente vacías, y los proyectos de infraestructura pública estaban paralizados. En este contexto, Michael Unterguggenberger, inspirado por las teorías del economista alemán Silvio Gesell sobre el "dinero libre" (Freigeld), decidió implementar una moneda local para reactivar la economía de la ciudad.

La moneda de Wörgl[edit]

En julio de 1932, Wörgl emitió su propia moneda, conocida como "certificados de trabajo" (Arbeitswertschein), respaldada por el municipio. Estos certificados, denominados en schillings o chelines (la moneda nacional austriaca), tenían las siguientes características clave:

  • Oxidación: Para incentivar la circulación rápida del dinero, los certificados perdían un 1% de su valor cada mes si no se gastaban. Los usuarios debían pegar un sello mensual (con un costo equivalente al 1% del valor del billete) para mantener su validez. Esta medida, inspirada en las ideas de Gesell, buscaba desalentar el acaparamiento y fomentar el gasto.
  • Respaldo local: Los certificados estaban respaldados por una reserva de chelines nacionales depositada en un banco local, lo que garantizaba su convertibilidad.
  • Aceptación limitada: La moneda era aceptada principalmente por comercios, trabajadores y el propio municipio, que la utilizaba para pagar salarios y financiar proyectos públicos.

Implementación y resultados[edit]

El experimento comenzó con la emisión de 32,000 chelines en certificados, equivalentes a la cantidad de dinero que el municipio tenía en reserva. Los certificados se utilizaron inicialmente para pagar a los trabajadores municipales y financiar proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes y sistemas de alcantarillado.

Los resultados fueron impresionantes:

  • Reactivación económica: La moneda circuló rápidamente, con un promedio de 400 transacciones por cada certificado en el primer año, frente a una circulación mucho más lenta del chelín nacional.
  • Reducción del desempleo: En pocos meses, el desempleo en Wörgl se redujo significativamente, mientras que en otras regiones de Austria seguía aumentando.
  • Mejoras en infraestructura: Los proyectos financiados con la moneda mejoraron las condiciones de vida en la localidad, incluyendo calles pavimentadas, un nuevo puente y un depósito de agua.
  • Aumento de la recaudación fiscal: El municipio recaudó más impuestos debido al incremento de la actividad económica, lo que permitió financiar más proyectos sin aumentar la deuda.

Fin del experimento[edit]

A pesar de su éxito, el experimento de Wörgl fue interrumpido en septiembre de 1933, poco más de un año después de su inicio. El Banco Nacional de Austria, respaldado por el gobierno central, declaró que la emisión de la moneda local violaba su monopolio sobre la creación de dinero. La moneda de Wörgl fue prohibida, y los certificados fueron retirados de circulación. Tras la prohibición, la economía local volvió a decaer, y el desempleo aumentó nuevamente.

Legado e impacto[edit]

El experimento de Wörgl se convirtió en un referente para las monedas sociales y complementarias en todo el mundo. Demostró que una moneda local bien diseñada podía estimular la economía, reducir el desempleo y fortalecer la cohesión comunitaria, incluso en tiempos de crisis. Su éxito inspiró otras iniciativas similares, como los sistemas LETS (Local Exchange Trading Systems) y monedas locales modernas como el Chiemgauer en Alemania.

El concepto de oxidación (también llamada sobrestadía) sigue siendo estudiado y aplicado en algunos proyectos de monedas complementarias, destacando la importancia de incentivar la circulación del dinero para maximizar su impacto económico. Además, el caso de Wörgl es frecuentemente citado en estudios sobre economía alternativa y en debates sobre la descentralización monetaria.

Críticas y limitaciones[edit]

Aunque el experimento fue exitoso, algunos críticos señalan que su impacto pudo haber sido magnificado por su corta duración y el contexto específico de la Gran Depresión. Otros argumentan que la dependencia del respaldo en chelines nacionales limitaba su autonomía como moneda verdaderamente independiente. Además, la prohibición por parte del gobierno central destacó los desafíos legales que enfrentan las monedas sociales en sistemas monetarios centralizados.

Véase también[edit]

Referencias[edit]

  • Lietaer, B. (2001). The Future of Money: Towards New Wealth, Work and a Wiser World. European Business Review.

Enlaces externos[edit]