Moneda social
Una moneda social es un acuerdo entre un grupo de personas para poder comerciar con productos y servicios bajo unas normas propias, reflejadas en el uso de una moneda alternativa. A diferencia de las monedas de curso legal, que son emitidas por autoridades centrales y con fines de acumulación, las monedas sociales suelen estar diseñadas como herramientas para fortalecer redes locales, fomentar el apoyo mutuo y facilitar la inclusión económica y social. Suelen ser consideradas el medio de la actividad comercial, en lugar de su finalidad, como suele pasar con las monedas de curso legal. Las monedas sociales pueden tener representaciones físicas o virtuales, y su valor es definido por el consenso de la comunidad usuaria, muchas veces ligado al tiempo, a la moneda de curso legal o a unidades simbólicas propias.
Definición y controversia terminológica
El término moneda social es utilizado de manera diversa y a veces ambigua. En algunos casos, se emplea de forma general para referirse a cualquier forma de dinero no oficial, incluyendo monedas alternativas, locales o complementarias. El teórico Bernard Lietaer acuñó el término moneda complementaria para señalar su papel en la creación de un sistema económico equilibrado. La activista Heloísa Primavera acuñó el término 'moneda social para resaltar el papel inclusivo de estas monedas, especialmente en contextos de exclusión social. En inglés, una traducción más fiel al concepto sería community currency. Dependiendo del contexto, otras expresiones comunes son:
- Moneda alternativa: cualquier sistema monetario distinto al oficial.
- Moneda complementaria: diseñada para coexistir con la moneda oficial.
- Moneda local: limitada geográficamente.
- Moneda social: enfocada en la inclusión y control ciudadano.
Tipos de monedas sociales o complementarias
Esta es una clasificación utilizada por algunos autores<ref>Monedas complementarias ante la lisis del coronavirus</ref>:
Moneda Complementaria tipo A
Normalmente con respaldo en moneda oficial y apoyadas por la Administración Pública local.
Moneda Complementaria tipo B
Monedas complementarias de respaldo social. En este tipo se incluirían las monedas sociales promovidas desde la propia ciudadanía y comunidades más o menos organizadas, sin respaldo en moneda oficial. En ocasiones puede haber apoyo de la administración, pero lo habitual es que sean de iniciativa exclusivamente social.
Suelen ser monedas de crédito mutuo, autogestionadas por los usuarios y de liderazgo comunitario.
Surgen desde la iniciativa de personas, movimientos y entidades más activas y dinámicas, y se enfocan a grupos de afines o a los sectores más necesitados y vulnerables.
Comparativa de tipos de monedas alternativas y complementarias
Característica | Banco del Tiempo | Moneda Social (ej. ECO) | Crédito mutuo cooperativo (ej. Turuta) | Moneda Libre (ej. Ğ1) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
¿Quién puede crear moneda? | Individuo o proyecto colectivo que cumpla los principios de la asamblea de cada red y ser aprobados por un administrador. | La asamblea decide qué proyectos serán generadores de moneda | Para ser miembro cocreador, 5 personas miembro han de conocerte bien y respetar la licencia Ğ1. Se renueva cada año. Actualmente en 2024 hay 8500 personas para poder conocer. | |||
¿Cómo se crea la moneda? | El intercambio crea la moneda. (ej. masaje) Comprador: -1 hora / Vendedor: +1 hora | El intercambio crea la moneda. (ej. mermelada) Comprador -5 ecos / Vendedor: +5 ecos | Participación en proyectos sociales aprobados por la asamblea Proyecto -10 turutas / Persona +10 turutas | A través de las gotas de Dividendo Universal (DU) que crean equitativamente cada día los miembros de la Red de Confianza en su monedero. La vida crea la moneda. | ||
¿Permite intercambios sin inscribirte en tu red? | NO. Para tener una cuenta has de ser aprobado por el administrador de la red donde te inscribas y cumplir los principios de esta red. | SÍ. No necesitas conocer a nadie para poder abrirte un monedero y empezar a intercambiar. | ||||
¿Puede intercambiar con otros tipos de moneda? | Siempre que conozcas a alguien en tu red que use las dos monedas y que esté de acuerdo en hacerte de puente para un intercambio entre tipos de monedas diferentes. | |||||
¿Es sólo local? | Principalmente SÍ, aunque si hay confianza con otras redes cercanas se pueden hacer intercambios usando la misma plataforma. | NO necesariamente. Puedes comprar/vender con cualquiera que tenga un monedero de junas. *La Red de Confianza evita que haya comunidades aisladas del resto. | ||||
Plataforma/tecnología usada: | Servidor CES (Community Exchange System), Cyclos, IntegralCES, etc. (Aunque pueden usar hojas y billetes eventualmente en mercados) | Cadena de Bloques Duniter (Aunque pueden usar hojas y billetes eventualmente en mercados) | ||||
¿Permite saldos negativos? | Normalmente SÍ (con límites regulados por cada asamblea/red) | Solamente los proyectos generadores de masa monetaria y el Fondo Cooperativo pueden quedar en saldo negativo | NO (la moneda no se crea a partir del crédito o deuda). Saldo inicial y mínimo: 0. | |||
¿Tiene límites positivos? | SÍ. Los decide cada asamblea. Para evitar una acumulación no deseada y estancamiento de la red se aplican estos límites máximos. | NO. Se recomienda colocar turutas en el Fondo Cooperativo, si no se necesitan, y se podrán recuperar cuando haga falta. | NO. Al crearse un 10% anualmente con el DU, el valor unitario de la juna se va fundiendo muy lentamente lo cual motiva el intercambio. | |||
¿El comprador paga o el vendedor se cobra? | Aunque permite los dos tipos, normalmente al haber mucha confianza en la red, el comprador anota en un papel su nombre, identificador y el detalle de la compra. El vendedor después del mercado hará los diferentes cobros con la plataforma digital. | El monedero solo permite pagar. El pago se suele realizar durante el intercambio aunque puede haber excepciones de gente que prefiere pagar desde casa (si hay confianza) o cuando tenga saldo. | ||||
¿Tiene administradores? | SÍ, cada red tiene al menos uno o varios administradores. | NO. La cadena de bloques evita que nadie pueda manipular saldos o hacer transacciones ficticias. | ||||
¿Tiene paridad de valor con la moneda FIAT (ej. el €)? | NO. El valor es el tiempo, normalmente la moneda es la hora. | Normalmente SÍ. Aunque la asamblea de cada red puede ajustarlo cuando quiera. | NO. El valor de la G1 es subjetivo de cada individuo, comarca, zona, país. Las redes vecinas suelen compartir precios al haber más intercambios que con redes lejanas. | |||
¿Alguien puede recuperar tu cuenta si olvidas las contraseñas? | SÍ, los administradores de tu red en la plataforma CES o Cyclos, etc. También se puede restablecer la contraseña vía email. | NO. Nadie puede entrar a tu cuenta si no tiene tus contraseñas (las cadenas de bloques no usan un servidor central). Pero tampoco podrás recuperar el acceso a tus junas si has perdido tus contraseñas. | ||||
¿Cómo se organizan los mercados locales? | Normalmente a nivel de comarca o provincia (cuando son pequeñas geográficamente). Cada zona establece las reglas de sus mercados (ej. Si se aceptan euros o no, cajas de cambio, etc). Pueden hacer mercados rotativos conjuntos (ej. la XXIV) o encuentros anuales grandes (ej. Encuentro Ibérico Ğ1 -o Ğ1ntada- o el Encuentro Estatal de Monedas Alternativas, Sociales y Libres) | |||||
Objetivo de la moneda: | Objetivo común: fomentar redes locales de prosumidores basadas en el apoyo mutuo. Redes afines que buscan reducir la dependencia de la moneda estatal impuesta, impulsando proyectos más allá de lo económico, ej. iniciativas de convivencia, agroecología, laborales, etc. |
Aquí una clasificación del tipo de dinero según su destructibilidad y su control centralizado (en valenciano): Diner. Una classificació
Monedas Complementarias en el Mundo
Complementary Currency Resource Center http://www.complementarycurrency.org/ Esta base de datos contiene información estadística sobre sistemas de monedas complementarias y ofrece informes detallados sobre el estado de estos sistemas. Se anima a los sistemas complementarios de divisas, tipos de todos y de todo el mundo a que registren su información en la base de datos. http://www.complementarycurrency.org/ccDatabase/les_public.html Muchas de estas iniciativas son con papel moneda. El software más popular usado por las que han dado el salto a la informatización se puede encontrar aquí: http://www.complementarycurrency.org/software.html
En este momento se está trabajando un proyecto europeo tratando de definir un Marco Común para el Diseño de Monedas Complementarias.
Community Currencies in Action project (CCIA) http://communitycurrenciesinaction.eu/
Evolución en España
Durante la década de 2010, especialmente tras el movimiento 15M, surgieron numerosas iniciativas de monedas sociales en España. Muchas se apoyaron en la plataforma Community Exchange System (CES) y promovieron valores como la soberanía económica, el apoyo mutuo y el decrecimiento. En su momento álgido, llegaron a existir más de 150 comunidades de intercambio.
Posteriormente, se desarrollaron nuevas generaciones de monedas vinculadas a proyectos europeos, y desde 2020 destaca el crecimiento de la Moneda libre Ğ1, basada en blockchain y en la Teoría Relativa de la Moneda.
Para un análisis más detallado, véase: Historia de las monedas sociales en España.