Sistema de cambio local: Difference between revisions
m →Véase también: Añadido CES |
Versión mejorada del artículo "Sistema de cambio local", revisada con redacción más precisa |
||
Line 1: | Line 1: | ||
{{Ficha sistema de intercambio | |||
| nombre = Sistema de cambio local | |||
| imagen = File:LETS logo original.png | |||
| pie_imagen = Logotipo del primer LETS en Comox Valley, Canadá | |||
| tipo = Sistema de intercambio comunitario de crédito mutuo | |||
| ámbito = Local o regional | |||
| unidad_de_cuenta = Créditos, horas, unidades locales | |||
| año_de_inicio = 1983 | |||
| lugar_de_origen = Comox Valley, Columbia Británica, Canadá | |||
| impulsor(es) = Michael Linton | |||
| software_asociado = CES, IntegralCES, Cyclos, TimeOverflow | |||
| moneda_complementaria = Sí | |||
| relación_con_moneda_oficial = Independiente, pero puede coexistir con la moneda nacional | |||
| vinculación_con_otros_sistemas = [[LETS]], [[Banco de tiempo]], [[EcoXarxa]], [[Red de trueque]], [[RGT]], [[Moneda social]] | |||
| objetivos = Fomentar el intercambio local sin necesidad de dinero oficial; fortalecer la economía comunitaria; promover relaciones solidarias y sostenibles | |||
| características_clave = Crédito mutuo sin interés, contabilidad centralizada, no requiere trueque directo, inclusividad, transparencia comunitaria | |||
}} | |||
'''Sistema de cambio local''' es un término que engloba diversas formas de redes comunitarias de intercambio de bienes y servicios sin el uso de moneda oficial. Entre las denominaciones equivalentes o afines se incluyen '''sistema de intercambio local''', '''sistema monetario local''', '''[[sistema de intercambios en comunidad|sistema de intercambio comunitario]]''', o '''sistema de intercambio comercial'''. En el ámbito internacional, estos sistemas son conocidos como '''LETS''' (''Local Exchange Trading System'', en inglés) y '''SEL''' (''Système d’échange local'', en francés). En algunos territorios, especialmente en España, también se relacionan o solapan con redes llamadas '''EcoXarxes''' o '''[[EcoRed]]es'''. | |||
== Definición y funcionamiento == | |||
Un sistema de cambio local funciona mediante una unidad de cuenta propia —no convertible a moneda oficial— y se basa en el principio del '''[[crédito mutuo]]'''. Los miembros ofrecen y reciben bienes o servicios y sus transacciones quedan registradas en una base común. No se requiere reciprocidad directa entre quienes ofrecen y quienes reciben: el crédito puede usarse posteriormente con otros miembros. | |||
Las unidades de intercambio no suelen acumular intereses y no se utilizan en forma de efectivo. En su lugar, las operaciones se registran en plataformas digitales o registros comunitarios accesibles a los miembros. Algunos ejemplos de unidades de cuenta son horas, puntos, "ecos" o nombres específicos elegidos por la red. | |||
== | == Historia == | ||
El concepto moderno de sistema de intercambio local fue desarrollado por el canadiense [[Michael Linton]] en 1983, quien creó el primer LETS en Comox Valley, Columbia Británica (Canadá), como respuesta al desempleo y a la escasez de liquidez durante una recesión. El sistema permitía a las personas continuar intercambiando bienes y servicios sin necesidad de dinero oficial. | |||
A pesar de la desaparición del sistema original, su modelo se replicó en otras partes del mundo. LETS se implementó en países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Francia, donde se popularizaron como SEL (''Systèmes d’échange locaux''). En Alemania surgieron redes similares llamadas ''Tauschring''. | |||
== EcoXarxa y sistemas equivalentes == | |||
El término '''EcoXarxa''' (en catalán) o '''EcoRed''' (en castellano) se utiliza principalmente en España para designar redes comunitarias de intercambio similares a los LETS, pero con un enfoque más explícito en la [[economía solidaria]], la [[sostenibilidad ecológica]] y la [[autogestión comunitaria]]. Estas redes comparten la mayoría de características funcionales con los sistemas de intercambio local, incluyendo el uso de crédito mutuo, la no utilización de intereses y la horizontalidad en la toma de decisiones. | |||
En muchos casos, las diferencias entre LETS, EcoXarxes y otras modalidades como los [[banco de tiempo|bancos de tiempo]] son más culturales o ideológicas que técnicas, ya que comparten estructuras operativas similares y utilizan plataformas comunes, como el [[Community Exchange System]] o [[Cyclos]]. | |||
== Evolución digital == | |||
Desde finales de la década de 1990 y especialmente tras la expansión de Internet, muchos sistemas de intercambio locales comenzaron a integrar herramientas digitales. Estas plataformas permiten: | |||
* Registro automático de transacciones. | |||
* Directorios de ofertas y demandas. | |||
* Gestión de usuarios y balances. | |||
* Interconexión entre redes locales. | |||
Las plataformas más destacadas incluyen: | |||
* '''Community Exchange System (CES)''': red internacional con más de mil comunidades activas. | |||
* '''IntegralCES''': versión adaptada para redes hispanohablantes, como las EcoXarxes y monedas sociales en España y América Latina. | |||
* '''Cyclos''': software libre ampliamente utilizado por bancos de tiempo y monedas complementarias. | |||
* '''TimeOverflow''': software colaborativo usado por bancos de tiempo en España y América Latina. | |||
Estas herramientas han permitido desarrollar estructuras más complejas de intercambio, incluyendo redes interconectadas, monedas multirred y sistemas con reglas propias de gobernanza. | |||
== Principios organizativos == | |||
Según las directrices del modelo LETS, un sistema de cambio local debe cumplir los siguientes principios: | |||
* '''Voluntariedad''': ningún miembro está obligado a participar. | |||
* '''Transparencia''': los saldos están visibles para todos los miembros. | |||
* '''Equidad''': se promueve la igualdad en la valoración del trabajo, aunque no siempre se aplica paridad exacta. | |||
* '''Sin intereses''': los créditos y débitos no generan intereses. | |||
* '''Autonomía comunitaria''': la comunidad define sus propias normas. | |||
== Véase también == | == Véase también == | ||
* [[Moneda social]] | |||
* [[Banco de tiempo]] | * [[Banco de tiempo]] | ||
* | * [[Crédito mutuo]] | ||
* | * [[Moneda complementaria]] | ||
* [[EcoXarxa]] | |||
* [[Cyclos]] | * [[Cyclos]] | ||
* [[Community Exchange System]] | * [[Community Exchange System]] | ||
* [[Economía solidaria]] | |||
* [[Trueque]] | |||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
* [https://www.community-exchange.org Community Exchange System (CES)] | |||
* [https://integralces.net/ Plataforma IntegralCES] | |||
* [https://xarxaeco.org XarxaECO – Red de intercambio en Tarragona] | |||
* [https://malagacomun.org Málagacomún – Moneda social en Málaga] | |||
* [https://cooperativa.cat Cooperativa Integral Catalana] | |||
* [https://journals.openedition.org/polis/2005 "Recrear el dinero en una economía solidaria" – artículo académico] | |||
[[Categoría:Economía alternativa]] [[Categoría:Economía | [[Categoría:Economía alternativa]] | ||
[[Categoría:Economía solidaria]] | |||
[[Categoría:Monedas complementarias]] | |||
[[Categoría:Redes de intercambio]] | |||
[[Categoría:Autogestión comunitaria]] | |||
[[Categoría:Sistemas monetarios]] |
Latest revision as of 11:29, 23 July 2025
Sistema de cambio local es un término que engloba diversas formas de redes comunitarias de intercambio de bienes y servicios sin el uso de moneda oficial. Entre las denominaciones equivalentes o afines se incluyen sistema de intercambio local, sistema monetario local, sistema de intercambio comunitario, o sistema de intercambio comercial. En el ámbito internacional, estos sistemas son conocidos como LETS (Local Exchange Trading System, en inglés) y SEL (Système d’échange local, en francés). En algunos territorios, especialmente en España, también se relacionan o solapan con redes llamadas EcoXarxes o EcoRedes.
Definición y funcionamiento[edit]
Un sistema de cambio local funciona mediante una unidad de cuenta propia —no convertible a moneda oficial— y se basa en el principio del crédito mutuo. Los miembros ofrecen y reciben bienes o servicios y sus transacciones quedan registradas en una base común. No se requiere reciprocidad directa entre quienes ofrecen y quienes reciben: el crédito puede usarse posteriormente con otros miembros.
Las unidades de intercambio no suelen acumular intereses y no se utilizan en forma de efectivo. En su lugar, las operaciones se registran en plataformas digitales o registros comunitarios accesibles a los miembros. Algunos ejemplos de unidades de cuenta son horas, puntos, "ecos" o nombres específicos elegidos por la red.
Historia[edit]
El concepto moderno de sistema de intercambio local fue desarrollado por el canadiense Michael Linton en 1983, quien creó el primer LETS en Comox Valley, Columbia Británica (Canadá), como respuesta al desempleo y a la escasez de liquidez durante una recesión. El sistema permitía a las personas continuar intercambiando bienes y servicios sin necesidad de dinero oficial.
A pesar de la desaparición del sistema original, su modelo se replicó en otras partes del mundo. LETS se implementó en países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Francia, donde se popularizaron como SEL (Systèmes d’échange locaux). En Alemania surgieron redes similares llamadas Tauschring.
EcoXarxa y sistemas equivalentes[edit]
El término EcoXarxa (en catalán) o EcoRed (en castellano) se utiliza principalmente en España para designar redes comunitarias de intercambio similares a los LETS, pero con un enfoque más explícito en la economía solidaria, la sostenibilidad ecológica y la autogestión comunitaria. Estas redes comparten la mayoría de características funcionales con los sistemas de intercambio local, incluyendo el uso de crédito mutuo, la no utilización de intereses y la horizontalidad en la toma de decisiones.
En muchos casos, las diferencias entre LETS, EcoXarxes y otras modalidades como los bancos de tiempo son más culturales o ideológicas que técnicas, ya que comparten estructuras operativas similares y utilizan plataformas comunes, como el Community Exchange System o Cyclos.
Evolución digital[edit]
Desde finales de la década de 1990 y especialmente tras la expansión de Internet, muchos sistemas de intercambio locales comenzaron a integrar herramientas digitales. Estas plataformas permiten:
- Registro automático de transacciones.
- Directorios de ofertas y demandas.
- Gestión de usuarios y balances.
- Interconexión entre redes locales.
Las plataformas más destacadas incluyen:
- Community Exchange System (CES): red internacional con más de mil comunidades activas.
- IntegralCES: versión adaptada para redes hispanohablantes, como las EcoXarxes y monedas sociales en España y América Latina.
- Cyclos: software libre ampliamente utilizado por bancos de tiempo y monedas complementarias.
- TimeOverflow: software colaborativo usado por bancos de tiempo en España y América Latina.
Estas herramientas han permitido desarrollar estructuras más complejas de intercambio, incluyendo redes interconectadas, monedas multirred y sistemas con reglas propias de gobernanza.
Principios organizativos[edit]
Según las directrices del modelo LETS, un sistema de cambio local debe cumplir los siguientes principios:
- Voluntariedad: ningún miembro está obligado a participar.
- Transparencia: los saldos están visibles para todos los miembros.
- Equidad: se promueve la igualdad en la valoración del trabajo, aunque no siempre se aplica paridad exacta.
- Sin intereses: los créditos y débitos no generan intereses.
- Autonomía comunitaria: la comunidad define sus propias normas.
Véase también[edit]
- Moneda social
- Banco de tiempo
- Crédito mutuo
- Moneda complementaria
- EcoXarxa
- Cyclos
- Community Exchange System
- Economía solidaria
- Trueque
Enlaces externos[edit]
- Community Exchange System (CES)
- Plataforma IntegralCES
- XarxaECO – Red de intercambio en Tarragona
- Málagacomún – Moneda social en Málaga
- Cooperativa Integral Catalana
- "Recrear el dinero en una economía solidaria" – artículo académico
Categoría:Economía alternativa Categoría:Economía solidaria Categoría:Monedas complementarias Categoría:Redes de intercambio Categoría:Autogestión comunitaria Categoría:Sistemas monetarios