Algarbía en transición: Difference between revisions

From Wiki Moneda Sociales
Jump to navigation Jump to search
TLPO (talk | contribs)
Más enciclopédico, estructurado y verificable
TLPO (talk | contribs)
m Contexto regional: Incluyendo una mención explícita a la Endocracia
 
Line 35: Line 35:
* '''Málaga Común''': Iniciativa de intercambio social lanzada alrededor de 2010 por el colectivo Málaga Común, con una moneda digital (Común) gestionada en www.malagacomun.org. Promovía trueque y economía solidaria tras el 15M, con un valor referencial de 1 Común ≈ 1 euro. Cesó operaciones antes de 2018.
* '''Málaga Común''': Iniciativa de intercambio social lanzada alrededor de 2010 por el colectivo Málaga Común, con una moneda digital (Común) gestionada en www.malagacomun.org. Promovía trueque y economía solidaria tras el 15M, con un valor referencial de 1 Común ≈ 1 euro. Cesó operaciones antes de 2018.


* '''Rubí''': Lanzada el 10 de junio de 2013 por la Asociación Acción Anticrisis, registrada el 5 de septiembre de 2013 en Málaga, esta moneda social electrónica facilitaba intercambios anticrisis. Logró hitos como la compra de combustible en 2014, pero su actividad fue limitada y su estatus actual es incierto.
* '''Rubí''': Lanzada el 10 de junio de 2013 por la '''Asociación Acción Anticrisis''', registrada el 5 de septiembre de 2013 en Málaga, esta moneda social electrónica fue desarrollada bajo la visión de la '''Endocracia''', un modelo de economía solidaria impulsado por Guillermo Rubí Palomares para combatir la crisis económica de 2008-2015. Inspirada en la plataforma CES (Community Exchange System), Rubí facilitaba intercambios digitales de bienes y servicios entre comerciantes, profesionales y desempleados, promoviendo redes de ayuda mutua en el contexto del movimiento 15M. Tras cinco meses de desarrollo, incluyó un TPV virtual y logró hitos como la adquisición de combustible (gasolina y diésel) en diciembre de 2014, el primer producto oficial transaccionado con la moneda. Integrada en la web www.endocracia.org, su actividad fue limitada, con escasas actualizaciones post-2015, y su estatus actual es incierto.


Estas iniciativas ilustran la evolución de las monedas en Málaga, desde enfoques conmemorativos hasta redes de trueque y sistemas digitales sostenibles.
Estas iniciativas ilustran la evolución de las monedas en Málaga, desde enfoques conmemorativos hasta redes de trueque y sistemas digitales sostenibles.

Latest revision as of 15:03, 27 October 2025

Algarbía en Transición es una asociación andaluza con sede en el Valle del Guadalhorce, provincia de Málaga, España, dedicada a promover la permacultura, la agroecología y la economía local a través de iniciativas sostenibles y comunitarias. Fundada en Coín, la asociación impulsa el uso de la moneda social algarbe, un sistema de crédito mutuo para facilitar intercambios de productos, servicios y cuidados entre los miembros de la comunidad. Inspirada en el Movimiento de Transición, Algarbía busca crear comunidades resilientes basadas en la solidaridad, la sostenibilidad y la reciprocidad.

Historia[edit]

Algarbía en Transición se constituyó en Coín, en el Valle del Guadalhorce, como parte del Movimiento de Transición, iniciado en 2006 en Totnes, Reino Unido, que cuenta con más de 2000 iniciativas a nivel global. El nombre "Algarbía" hace referencia a una supuesta división administrativa de la provincia de Málaga en el siglo X durante el período de Al-Ándalus, cuando la región occidental (hoy Costa del Sol, Valle del Guadalhorce y Sierra de las Nieves) se denominaba Algarbía, en contraste con la Axarquía (Málaga oriental). La asociación se enfoca en promover alternativas sostenibles en toda la provincia de Málaga.

Objetivos y valores[edit]

La asociación se basa en los principios éticos de la permacultura:

  • Cuidado de la tierra: Promover la agroecología y la conservación del medio ambiente.
  • Cuidado de las personas: Fomentar la solidaridad, la reciprocidad y la creación de comunidades resilientes.
  • Reparto equitativo: Impulsar una economía local consciente basada en la responsabilidad social.

Algarbía en Transición apoya la creación de iniciativas comunitarias, redes de ayuda mutua y la declaración de municipios en transición, con un enfoque en la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible.

Moneda social: El algarbe[edit]

El algarbe es una moneda social digital de crédito mutuo utilizada por los miembros de Algarbía en Transición para intercambiar productos, servicios y cuidados. Gestionada a través de la plataforma Cyclos for Communities de la Fundación STRO, permite a los usuarios publicar y consultar anuncios de intercambio, similar a plataformas como Wallapop. Cada nuevo usuario recibe hasta 50 algarbes para comenzar a intercambiar. Se estima que la comunidad realiza más de 10.000 intercambios anuales, aunque esta cifra requiere verificación.

El algarbe fomenta la economía local y el desarrollo de proyectos comunitarios, respetando los principios de sostenibilidad y solidaridad. A diferencia de otras monedas locales en Málaga, como el axarco de la Axarquía, el algarbe es exclusivamente digital y opera bajo un sistema de crédito mutuo.

Actividades[edit]

Algarbía en Transición organiza actividades para fomentar la convivencia y la colaboración, incluyendo:

  • Mercados semanales los domingos, donde los miembros intercambian bienes y servicios usando el algarbe.
  • Talleres de formación en permacultura, agroecología y economía social.
  • Apoyo a grupos locales para crear redes de ayuda mutua y proyectos sostenibles.

Estas actividades se centran en los municipios del Valle del Guadalhorce, Costa del Sol y Sierra de las Nieves, con Coín como base principal.

Contexto regional[edit]

La provincia de Málaga ha albergado diversas iniciativas de monedas locales y sociales, reflejando su compromiso con la economía solidaria y el desarrollo comunitario. El algarbe, activo en la región de Algarbía (Málaga occidental), se distingue por su formato digital y su enfoque en la sostenibilidad y la permacultura, gestionado a través de la plataforma Cyclos. Otras iniciativas históricas incluyen:

  • Axarco: Creada en 1988 en la Axarquía (Málaga oriental) por Antonio Gámez Burgos, esta moneda simbólica y conmemorativa, inspirada en una moneda nazarí de 1480, fue reconocida por el Banco de España como pagaré respaldado por depósitos en pesetas (10 axarcos = 1.000 pesetas). Emitida en billetes y monedas (plata, cobre y oro), con fracciones como axarquillos (1/10 de axarco) y miajaxarquines (1/10 de axarquillo), circuló limitadamente hasta 2007 y hoy es un objeto de colección en la Casa Museo de la Axarquía en Moclinejo.
  • Coíno: Moneda física impulsada por Coín en Transición tras el movimiento 15M (circa 2011-2013). Vinculada a la economía social en Coín, estuvo activa brevemente y actualmente está en desuso.
  • Málaga Común: Iniciativa de intercambio social lanzada alrededor de 2010 por el colectivo Málaga Común, con una moneda digital (Común) gestionada en www.malagacomun.org. Promovía trueque y economía solidaria tras el 15M, con un valor referencial de 1 Común ≈ 1 euro. Cesó operaciones antes de 2018.
  • Rubí: Lanzada el 10 de junio de 2013 por la Asociación Acción Anticrisis, registrada el 5 de septiembre de 2013 en Málaga, esta moneda social electrónica fue desarrollada bajo la visión de la Endocracia, un modelo de economía solidaria impulsado por Guillermo Rubí Palomares para combatir la crisis económica de 2008-2015. Inspirada en la plataforma CES (Community Exchange System), Rubí facilitaba intercambios digitales de bienes y servicios entre comerciantes, profesionales y desempleados, promoviendo redes de ayuda mutua en el contexto del movimiento 15M. Tras cinco meses de desarrollo, incluyó un TPV virtual y logró hitos como la adquisición de combustible (gasolina y diésel) en diciembre de 2014, el primer producto oficial transaccionado con la moneda. Integrada en la web www.endocracia.org, su actividad fue limitada, con escasas actualizaciones post-2015, y su estatus actual es incierto.

Estas iniciativas ilustran la evolución de las monedas en Málaga, desde enfoques conmemorativos hasta redes de trueque y sistemas digitales sostenibles.

Véase también[edit]

Enlaces externos[edit]