Chestín: Difference between revisions

From Wiki Moneda Sociales
Jump to navigation Jump to search
TLPO (talk | contribs)
Más referencias, incluido el CES
TLPO (talk | contribs)
m Véase también: Reducido el nivel del título
 
(One intermediate revision by the same user not shown)
Line 1: Line 1:
== Localización ==
El '''Chestín''' es una [[moneda social]] temporal creada específicamente para el '''XIII Encuentro de Monedas Sociales, Complementarias, Alternativas y Libres''', celebrado en [[Cheste]], provincia de [[Valencia]], entre el 20 y el 22 de septiembre de 2024.
El Chestín es una [[moneda social]] creada específicamente para el XIII Encuentro de Monedas Sociales, Complementarias, Alternativas y Libres, que se celebró en Cheste, Valencia, del 20 al 22 de septiembre de 2024.


== Propósito ==
== Origen y propósito ==
El Chestín nace con el objetivo de fomentar la buena vecindad y evitar el uso del euro durante el encuentro. Bajo el lema "Entre todes Tot", el evento promovió la experimentación y convivencia entre los asistentes, facilitando un espacio donde se incentivó el uso de monedas alternativas.
La moneda se diseñó con el objetivo de facilitar los intercambios durante el encuentro, promoviendo la buena vecindad, la experimentación y el uso de monedas alternativas, evitando así el uso del euro bajo el lema: '''"Entre todes Tot"'''.


Desde la [[Xarxa de Xarxes d'Intercanvi Valencianes|XXIV]], la decisión de no utilizar euros se ha considerado coherente en un contexto de monedas alternativas. La organización del encuentro se esforzó por minimizar el uso de euros en todos los aspectos, aprovechando el apoyo del Ayuntamiento de Cheste para las instalaciones y ciertos materiales. Los recursos adicionales fueron obtenidos de manera autónoma o a través de la solidaridad entre las redes organizadoras, quienes aportaron ecos para cubrir los gastos del evento.
Desde la [[Xarxa de Xarxes d'Intercanvi Valencianes|XXIV]], se impulsó la coherencia del evento en términos de economía alternativa. Gracias al apoyo logístico del [[Ayuntamiento de Cheste]], junto con recursos autogestionados y aportaciones solidarias entre redes organizadoras (en forma de ecos), fue posible cubrir los gastos del evento sin recurrir al euro.


El chestín se diseñó com un billete que permitiera a los participantes del encuentro realizar intercambios utilizando una moneda común, facilitando así las transacciones entre las diferentes redes de moneda social de toda España. La creación del chestín surgió debido a la dificultad de trabajar con las diversas plataformas de moneda social existentes, como el [[Community Exchange System|CES]] (Sistema de Intercambios en Comunidad) y las ''junas'', una criptomoneda diseñada para ser ecológica, solidaria y justa socialmente. Para darle una identidad propia, se organizó un concurso para diseñar un logo para el billete.
La creación del Chestín en formato billete respondió a la dificultad de operar con múltiples plataformas digitales de moneda social, como el [[Community Exchange System|CES]] o las ''Junas'' (una criptomoneda de carácter ecológico y solidario). Para dotar al Chestín de identidad propia, se organizó un concurso gráfico para elegir su logotipo.


== Dinámica de uso ==
== Dinámica de uso ==
La moneda Chestín es emitida por una entidad central que forma parte de la organización del encuentro. Esta práctica de crear una moneda temporal no es inusual en eventos que reúnen a personas que utilizan diferentes monedas. Es importante destacar que el Chestín no funciona como una moneda de [[crédito mutuo]].
El Chestín fue emitido por una entidad central, que formaba parte de la organización del encuentro, como billete en papel, y funcionó como una moneda común para facilitar intercambios entre redes de toda España. No se trató de una moneda de [[crédito mutuo]], sino de un medio de intercambio físico y temporal.


El formato del encuentro fomentó una buena predisposición entre los participantes, lo que contribuyó al éxito del mismo. Durante el encuentro, se presentaron varias monedas sociales y grupos de intercambio con moneda libre Ğ1 procedentes de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana, así como de otras regiones como Murcia, Cataluña, León o San Sebastián.
Los participantes podían obtener Chestines ofreciendo productos o servicios a la organización, y luego utilizarlos para acceder a comida, alojamiento y al mercadillo de intercambio. En este mercadillo no se permitieron pagos en euros, favoreciendo exclusivamente el uso del Chestín y otras monedas alternativas.


Además, se organizó un mercadillo de intercambio donde no se utilizaron euros para las transacciones, y se promovió que los "vendedores" aceptaran "chestines", promoviendo así el uso y la visibilidad de estas monedas alternativas. Para conseguir chestines, los participantes podían aportar productos o servicios a la organización del encuentro. Esto les permitía recibir chestines a cambio, los cuales podían utilizar para cubrir gastos dentro del evento, como alojamiento, comida o en el mercado de intercambio.
Además, se promovió la interoperabilidad entre monedas sociales. Se aceptaron monedas como el ''eco'' y las ''junas'', y aunque no se puso en marcha, se previó un sistema de reservas de conversión para facilitar intercambios entre monedas de distintas redes.


La organización también promovió la compatibilidad entre monedas, permitiendo que se utilizasen monedas alternativas como el ''eco'' y las ''junas'' en el evento. En aquellos casos en los que los participantes no pudieran hacer transacciones entre su moneda y los chestines, se intentó favorecer la integración a través de un sistema de reservas de conversión con otras redes de moneda, que pretendía facilitar el intercambio de valores a través de diferentes monedas.
El formato participativo del encuentro y la diversidad de redes asistentes —procedentes de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, León, San Sebastián y otras regiones— favorecieron un ambiente de cooperación y éxito organizativo.


== Características de la moneda ==
== Características de la moneda ==
* '''Nombre de la moneda''': El Chestín
* '''Nombre de la moneda''': Chestín
* '''Diseño:''' Daniela Setién
* '''Diseño gráfico:''' Daniela Setién
* '''Valores:''' 10, 5, 1, 0.5
* '''Valores emitidos:''' 10, 5, 1, 0.5
* '''Soporte:''' Papel
* '''Soporte físico:''' Papel
* '''Puesta en servicio:''' 2024
* '''Año de emisión:''' 2024
* '''Comunidad Autónoma:''' Comunidad Valenciana
* '''Ámbito de uso:''' Evento temporal en Cheste, Valencia, Comunidad Valenciana  
* '''Provincia:''' Valencia
 
* '''Municipio:''' Cheste
== Véase también ==
* [[Moneda social]]
* [[Crédito mutuo]]
* [[Community Exchange System]]
* [[Juna]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [https://doks.komun.org/chestines?view El “chestín”, o cómo organizar un encuentro estatal de monedas sin euros]
* [https://doks.komun.org/chestines?view El “chestín”, o cómo organizar un encuentro estatal de monedas sin euros]

Latest revision as of 13:25, 17 July 2025

El Chestín es una moneda social temporal creada específicamente para el XIII Encuentro de Monedas Sociales, Complementarias, Alternativas y Libres, celebrado en Cheste, provincia de Valencia, entre el 20 y el 22 de septiembre de 2024.

Origen y propósito[edit]

La moneda se diseñó con el objetivo de facilitar los intercambios durante el encuentro, promoviendo la buena vecindad, la experimentación y el uso de monedas alternativas, evitando así el uso del euro bajo el lema: "Entre todes Tot".

Desde la XXIV, se impulsó la coherencia del evento en términos de economía alternativa. Gracias al apoyo logístico del Ayuntamiento de Cheste, junto con recursos autogestionados y aportaciones solidarias entre redes organizadoras (en forma de ecos), fue posible cubrir los gastos del evento sin recurrir al euro.

La creación del Chestín en formato billete respondió a la dificultad de operar con múltiples plataformas digitales de moneda social, como el CES o las Junas (una criptomoneda de carácter ecológico y solidario). Para dotar al Chestín de identidad propia, se organizó un concurso gráfico para elegir su logotipo.

Dinámica de uso[edit]

El Chestín fue emitido por una entidad central, que formaba parte de la organización del encuentro, como billete en papel, y funcionó como una moneda común para facilitar intercambios entre redes de toda España. No se trató de una moneda de crédito mutuo, sino de un medio de intercambio físico y temporal.

Los participantes podían obtener Chestines ofreciendo productos o servicios a la organización, y luego utilizarlos para acceder a comida, alojamiento y al mercadillo de intercambio. En este mercadillo no se permitieron pagos en euros, favoreciendo exclusivamente el uso del Chestín y otras monedas alternativas.

Además, se promovió la interoperabilidad entre monedas sociales. Se aceptaron monedas como el eco y las junas, y aunque no se puso en marcha, se previó un sistema de reservas de conversión para facilitar intercambios entre monedas de distintas redes.

El formato participativo del encuentro y la diversidad de redes asistentes —procedentes de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, León, San Sebastián y otras regiones— favorecieron un ambiente de cooperación y éxito organizativo.

Características de la moneda[edit]

  • Nombre de la moneda: Chestín
  • Diseño gráfico: Daniela Setién
  • Valores emitidos: 10, 5, 1, 0.5
  • Soporte físico: Papel
  • Año de emisión: 2024
  • Ámbito de uso: Evento temporal en Cheste, Valencia, Comunidad Valenciana

Véase también[edit]

Enlaces externos[edit]