Editing
Puma (moneda social de Sevilla)
Jump to navigation
Jump to search
Warning:
You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you
log in
or
create an account
, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.
Anti-spam check. Do
not
fill this in!
'''Puma''' es una moneda social de ámbito local nacida en el [[casco histórico norte de Sevilla]] (en torno a la [[Plaza del Pumarejo]]), puesta en marcha colectivamente entre finales de 2011 y principios de 2012. Forma parte de los proyectos de intercambio comunitario surgidos en Andalucía tras la crisis de 2008. == Historia == La idea se gestó durante un taller organizado en septiembre de 2011 por la Red de Decrecimiento de Sevilla, impartido por Julio Gisbert en la Casa Grande del Pumarejo. Desde entonces, un grupo motor desarrolló el diseño participativo hasta que, en marzo de 2012, comenzó a circular oficialmente la moneda Puma . En mayo de 2013 el Encuentro Estatal de Monedas Locales se celebró en Sevilla, donde Puma ya contaba con más de 600 miembros registrados . == Objetivos == * Favorecer el acceso a bienes y servicios básicos sin depender exclusivamente del euro . * Fortalecer el tejido comunitario del barrio del Pumarejo mediante asambleas y redes de confianza . * Promover prácticas ecológicas, consumo local y apoyo a productores y profesionales del entorno . * Financiar proyectos comunitarios, como la rehabilitación de la Casa del Pumarejo . == Funcionamiento == Puma se basa en un sistema LETS (Local Exchange Trading System) o de crédito mutuo: * 1 Puma equivale a 1 euro . * Cada usuario inicia con saldo 0 y puede llegar hasta −100 Pumas en negativo . * Transacciones registradas en una cartilla digital (plataforma Clickoin) y gestionadas mediante el sistema CES (Community Exchange System) . * El saldo total de la red siempre suma 0, evitando la especulación . === Mercapuma y otros espacios comunitarios === Se organiza periódicamente el "Mercapuma", un mercadillo en la Plaza del Pumarejo donde se intercambian productos y servicios en Pumas o euros, con actividades formativas, tetería y central de abastecimiento para productos ecológicos . == Comunidad y usuarios == En sus primeros años, la red alcanzó cerca de 900 personas registradas, de las cuales entre 200 y 400 eran activas regularmente . El perfil medio incluye mujeres de entre 25 y 40 años con estudios, aunque también participan jubilados, estudiantes y clase media en general . == Impacto y desafíos == Durante sus primeros años, Puma fue modelo de economía simbólica y local en España. Sin embargo, enfrentó retos como la pérdida de participación a largo plazo, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional. Aun así, destaca por su continuidad, su base comunitaria y su enfoque educativo . == Véase también == * [[Moneda social]] * [[Economía solidaria]] * [[LETS]] * [[Zoquito]] * [[Mercado social]] [[Categoría:Monedas sociales de España]] [[Categoría:Sevilla]]
Summary:
Please note that all contributions to Wiki Moneda Sociales may be edited, altered, or removed by other contributors. If you do not want your writing to be edited mercilessly, then do not submit it here.
You are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a public domain or similar free resource (see
Wiki Moneda Sociales:Copyrights
for details).
Do not submit copyrighted work without permission!
Cancel
Editing help
(opens in new window)
Navigation menu
Personal tools
Not logged in
Talk
Contributions
Log in
Namespaces
Page
Discussion
English
Views
Read
Edit
View history
More
Search
Navigation
Main page
Recent changes
Random page
Help about MediaWiki
Tools
What links here
Related changes
Special pages
Page information