Editing
Guía práctica para crear una moneda social
(section)
Jump to navigation
Jump to search
Warning:
You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you
log in
or
create an account
, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.
Anti-spam check. Do
not
fill this in!
=== 1. Formar la comunidad === Para iniciar el proceso, debemos formar un grupo de dirección, recabar aliados, formar grupos de trabajo y acordar objetivos. La fase de formación de la comunidad da comienzo a un proceso de desarrollo comunitario en el que la gente se involucrará en el proyecto. Esta fase siempre debería ir al principio, para asegurar unas bases sólidas para el resto del proceso. El hecho de formar parte de la organización desde el principio será un factor de implicación de los individuos en la comunidad. Una vez que los grupos centrales, los aliados, la visión y las metas han sido acordados, comienzan a abordarse las otras fases —pero ninguna de ellas funciona por sí sola ni está separada de las otras: todas ellas deberían influenciarse y retroalimentarse continuamente. La fase de formación de la comunidad dura mientras dure el sistema. Muchos grupos se ven tan inmersos en el proceso de Diseño que se saltan esta fase. Este es un gran error y una causa común de fallo. Crear una comunidad implica también dotarse de algunas dinámicas y espacios comunitarios. ==== Gobernanza ==== Es importante crear dinámicas para la toma de decisiones. Al principio habrá muchas reuniones conjuntas de todos los participantes en las que se tomarán las decisiones. Pero, poco a poco, habría que ir tomando decisiones, no sobre la moneda, sino sobre el propio sistema de toma de decisiones, llevando la capacidad de decidir a quienes están cerca de la cuestión, quienes la han estudiado y la conocen mejor. Esto permitirá que la comunidad sea más ágil y tenga un progreso más rápido. ==== Espacios destinados al diálogo ==== Para poder reunirse y poner en común las cuestiones que hay que decidir, será preciso acordar un día, hora y lugar para encontrarse. Si es cada semana, se establecerá la rutina y todos los miembros se acostumbrarán a acudir a la cita sin necesidad de dedicar tiempo en cada reunión a decidir cuándo y dónde se vuelve a hacer una reunión. Estos espacios para el diálogo serán lugares de aprendizaje, en los cuales todos los participantes podremos conocernos mejor entre nosotros e incluso a nosotros mismos. Los aspectos filosóficos del dinero son amplios y profundos, esto puede hacer que las discusiones sobre algunas decisiones se alarguen hasta convertirse en infinitas y que haya quien se aferre con uñas y dientes a una postura. Será preciso recordar que, con toda la importancia que puede tener la discusión sobre estos aspectos, la práctica sobre los mismos será igual de interesante o más, y que si la discusión no acaba en decisiones, la puesta en práctica no llegará jamás. Por eso suele ser útil fijar temas a resolver en cada reunión y hacer lo posible por ceñirse a lo previsto y a los horarios marcados. ==== Lugares destinados al intercambio ==== El destinar un lugar y un horario determinado para el mercado, puede facilitar mucho el intercambio y el conocimiento de los participantes entre sí. ==== Dinámicas de acompañamiento para nuevos participantes ==== Cuando en un sistema de moneda está previsto que se vayan incorporando cada vez más miembros, suele ser muy interesante prever una dinámica de acompañamiento de nuevos miembros del sistema. Se pueden designar turnos para que cada nuevo miembro de la comunidad reciba un mentor que le haga de guía respecto a los pasos a dar y lo que pueden esperar. Habrá innumerables aspectos que las personas que están desde el principio en el sistema ya conozcan y tengan interiorizados, y no se les ocurra mencionarlos a los nuevos participantes. Esto puede hacer que se sientan perdidos y desalentados. Es importante hacer un esfuerzo para mantener actualizadas las cuestiones esenciales a conocer para poderse sumar a la comunidad, incorporando las nuevas decisiones respecto al funcionamiento que se tomen y quitando todo aquello que vaya quedando en desuso. ==== Sistemas de dinamización del intercambio ==== Hay herramientas que pueden ser especialmente útiles para dinamizar los intercambios, por ejemplo, tener un sistema de anuncios de ofertas y demandas. Este sistema puede basarse en publicar anuncios en un corcho o en un sistema online de registro de ofertas y demandas, o en la impresión y publicación de una revista semanal. ==== Mecanismos de resolución de conflictos ==== En los intercambios pueden surgir conflictos. Imagina que tu amigo te vende un móvil y cuando te lo llevas a casa se apaga y ya no se vuelve a encender. Es fácil imaginar la frustración del comprador y lo fácil que puede acabar esta situación en un problema. Esperar a que surja el primero e improvisar es una posibilidad, también puede acudirse a los organismos de mediación oficiales (relacionados con las áreas de consumo de los ayuntamientos) e incluso a los tribunales, pero en muchas ocasiones es mucho mejor prever un mecanismo propio sobre qué hacer cuando surja un conflicto, que nos ahorre muchos sinsabores.
Summary:
Please note that all contributions to Wiki Moneda Sociales may be edited, altered, or removed by other contributors. If you do not want your writing to be edited mercilessly, then do not submit it here.
You are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a public domain or similar free resource (see
Wiki Moneda Sociales:Copyrights
for details).
Do not submit copyrighted work without permission!
Cancel
Editing help
(opens in new window)
Navigation menu
Personal tools
Not logged in
Talk
Contributions
Log in
Namespaces
Page
Discussion
English
Views
Read
Edit
View history
More
Search
Navigation
Main page
Recent changes
Random page
Help about MediaWiki
Tools
What links here
Related changes
Special pages
Page information