Editing
Guía práctica para crear una moneda social
(section)
Jump to navigation
Jump to search
Warning:
You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you
log in
or
create an account
, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.
Anti-spam check. Do
not
fill this in!
===== [[Crédito mutuo]] ===== En el diseño monetario de la moneda SoNantes, de la ciudad francesa de Nantes, la creación monetaria principal es por medio del crédito mutuo. En el otro extremo, tendríamos los diseños monetarios en los que cualquiera en la comunidad puede crear dinero. Por ejemplo, los sistemas de crédito mutuo. También es un sistema que suele basarse en anotaciones en cuenta, pero hay veces en que también se articula mediante billetes. Hay más de 4.000 sistemas de crédito mutuo en el mundo. Hay varios tipos en función del tipo de intercambio o del tipo de participante. Tenemos los [[Sistema de cambio local|Local Exchange Trade System (LETS)]], los bancos del tiempo o los sistemas de intercambio empresarial. De este último tipo, el más famoso sigue siendo el WIR suizo, creado en 1934 y que hoy día usan más de 60.000 empresas suizas. En los sistemas de crédito mutuo, el factor clave es la reciprocidad, por ello, es importante establecer cuál será el compromiso de aquellos que acceden al crédito: una vez que han gastado su crédito adquiriendo algo ¿no tienen compromiso de hacer nada? o por el contrario ¿deben comprometerse a ofrecer algo a los demás e ingresar al menos lo que han gastado en menos de, por ejemplo, 3 meses? ¿Qué pasaría en caso de incumplimiento? ¿Debería establecerse un sistema de garantías? La creación monetaria. Es importante establecer cómo empieza a funcionar el sistema, quién accede a las dotaciones iniciales de dinero y por qué. En los sistemas de crédito mutuo esto se hace por medio del crédito. Límite de crédito. Es habitual que cada miembro de la comunidad se le asigne un límite de endeudamiento, que puede ser personalizado o igual para todos. Por ejemplo, se puede decidir que todos los miembros de la comunidad tienen un límite de endeudamiento de 200 unidades monetarias. También hay casos en que el límite de crédito lo marca el valor de los productos que cada miembro pone en el mercado (o tiene en el almacén) o, lo que vendría a ser igual, la capacidad de venta de cada miembro del sistema. Por ejemplo, recordemos la isla desierta, se podría llegar al acuerdo de que todo aquel que viniera con mercancía (peces, caza, fruta, etc.) podría obtener dinero a crédito cuando le haga falta por el valor de la mercancía que traiga, valorada al precio en que la vendió en la última transacción registrada. Así, por ejemplo, el pescador llegaría con 3 peces que se valoran a 5 unidades monetarias cada pez, igual que la vez anterior que llego de pescar, y con esas 15 unidades monetarias compraría caza y frutas. Como los demás productores también habrán recibido crédito, los demás productores podrán comprar al pescador sus peces, de forma que al final todos comprasen y vendiesen y tuvieran acceso a los bienes y servicios diversos disponibles. Una vez asignado el límite de crédito, cada miembro puede pagar con cargo a su capacidad de endeudamiento y así se crea el dinero: en un primer momento, todos tienen el saldo en cero, entonces quien paga tiene una deuda y quien recibe tiene dinero. La destrucción de dinero se efectúa igual pero en sentido contrario: cuando alguien que tiene dinero paga a alguien que tiene deuda. El dinero en circulación es la suma de todos los saldos positivos que hay en el sistema, que será igual en cuantía a la suma de los saldos negativos. El compromiso del emisor monetario. En estos sistemas el compromiso suele ser cambiar la moneda por bienes y servicios generados por los participantes en el sistema. Además, es un compromiso descentralizado, no de una única entidad sino de una comunidad, y la propia comunidad es la que recibe el compromiso también. Podríamos decir que en los sistemas de crédito mutuo se basan en un compromiso mutuo. Este tipo de sistema es de los más usados en monedas sociales, pero hay dos importantes variantes del mismo que vale la pena mencionar: ====== A) Emisión monetaria desde una cuenta central ====== Es un sistema de crédito mutuo, pero en la comunidad se decide crear una cuenta central para emitir dinero. Todo el dinero se pone en circulación cuando esa cuenta central transfiere dinero a cada miembro, ya sea por la concesión de créditos o por el pago de bienes o servicios. De esta forma, todos los miembros tienen saldos positivos y la única cuenta que tiene saldo negativo es la cuenta central. Esta modalidad es adecuada cuando: * Se desea poner en marcha un sistema de crédito mutuo pero los miembros tienen una alta aversión a la idea de tener una cuenta en negativo. La posibilidad de estar “en números rojos” es un factor psicológico que puede hacer que las personas no se animen a participar. * Se quiere usar el formato monetario físico de billetes, ya que los billetes de valor negativo no existen. Los documentos que representan deuda, como cheques o letras, no son dinero, aunque se pueden usar para aplazar la cancelación de una deuda. Mientras que el dinero cancela definitivamente una deuda. * Cuando la comunidad quiere poner el dinero en circulación haciendo pagos para sufragar proyectos de interés para todos los participantes. Dicho proyecto de interés general se convertiría en la cuenta en negativo, o sea, en el “deudor” de todos, pues sería a la vez la creación de todos en mayor o menor medida. ====== B) Banco del tiempo ====== Los bancos del tiempo son un caso concreto de los sistemas de crédito mutuo, en los que la unidad monetaria es una hora, un minuto, o alguna unidad de medida de tiempo, y en los que, además, el acuerdo de la comunidad es que el tiempo de todos los participantes vale lo mismo. En los bancos del tiempo, los usuarios hacen servicios los unos por los otros. El acuerdo suele ser que al principio todo el mundo está a cero, pero en cuanto “A” hace un servicio a “B” de 2 horas, A tiene un saldo de +2 horas y B tiene -2 horas. En el momento en que B preste un servicio de 2 horas a alguien que tiene horas en positivo, “B” recibirá +2 horas y su saldo quedará a cero: la masa monetaria se reducirá por compensación. Los bancos del tiempo tienen la particularidad de que una hora vale igual, sea de quien sea. ====== C) Oxidación ====== Algunos sistemas de moneda social incorporan un tipo de interés negativo que se denomina oxidación. El dinero así va perdiendo valor según pasa el tiempo. En algunos casos la oxidación toma forma de sellos que hay que comprar y pegar a los billetes en fechas determinadas para que mantengan su valor, y en caso de sistemas de dinero digital, suele aplicarse un cargo automático en cuenta. La oxidación puede ser un método para que el sistema tenga ingresos y pueda costear su mantenimiento.
Summary:
Please note that all contributions to Wiki Moneda Sociales may be edited, altered, or removed by other contributors. If you do not want your writing to be edited mercilessly, then do not submit it here.
You are also promising us that you wrote this yourself, or copied it from a public domain or similar free resource (see
Wiki Moneda Sociales:Copyrights
for details).
Do not submit copyrighted work without permission!
Cancel
Editing help
(opens in new window)
Navigation menu
Personal tools
Not logged in
Talk
Contributions
Log in
Namespaces
Page
Discussion
English
Views
Read
Edit
View history
More
Search
Navigation
Main page
Recent changes
Random page
Help about MediaWiki
Tools
What links here
Related changes
Special pages
Page information